miércoles, octubre 29, 2025
16.3 C
Buenos Aires

Damián Snitifker: «El conurbano sur es un personaje más» | Presenta su segunda novela, Primitivos

Recomendadas

¿Por qué volvería a reunirse una bandada punk que tuvo sus quince minutos de placer en los primaveras ochenta? Esa pregunta es el disparador de Primitivos, la segunda novelística de Damián Snitifker (1985), publicada recientemente por Editorial Crack-Up.

Lucas, un cincuentón con trabajo, comunidad y una vida común, es invitado a una radiodifusión zonal para cuchichear de su pasado como frontman de una bandada de culto, Primitivos, con la que grabó un único disco utópico. A partir de allí, los saludos afloran y el protagonista reabre un capítulo de su vida que creía enterrado, entre la nostalgia, los reproches y el qué hubiera pasado si… 

Damián, ¿cómo surgió la idea de la novelística?

Parte del primer capitulo de Primitivos se escribió antiguamente que Ciudad Dormitorio (Crack-Up2020), la primera novelística, incluso antiguamente que el preparatorio texto de relatos llamado Algún iba a tener que lustrar todo eso. Fue a principios de 2014, yo había viajado solo al ideal y en un hostel de Tilcara esbocé en una taco, que siempre llevaba encima, una imagen que se me había venido a la vanguardia, mientras escuchaba en repeat Alucinar Apartado de Los Pillos, un disco que llevé en un mp3 de esos que teníamos en aquella época. La imagen era la de un tipo que volvía a su casa, en esa primera lectura no se sabía de dónde, se abria un caldo y se ponía a escuchar el disco de la bandada de su adolencia, sacaba la guitarra y tocaba a la par de que sonaba en YouTube. Eso quedó durante mucho tiempo olvidado. Cuando estaba escribiendo Ciudad Dormitorio incluí el personaje de Lucas cerca de el final de la novelística, y en el momento que apareció me di cuenta de que era ese mismo que primaveras a espaldas habia retratado escuchando el disco de su vieja bandada en YouTube. Entonces le comenté a la editorial de ese plan que tenia cajoneado y me propusieron sacar un nuevo texto. Y finalmente surgió la idea de una trilogía. Cada título, con una distancia de cuatro primaveras entre sí, compartiendo el mismo universo, con personajes que aparecen y desaparecen de la espectáculo, según lo vaya pudiendo la historia.

Primitivos (Crack-Up, 2025), con portada a cargo del ilustrador Max Vadala.

¿Es existente la inspiración de la bandada Primitivos en Los Pillos?

Es como sacar el conejo demasiado rápido de la penal, pero sí. Primitivos no es Los Pillos, pero efectivamente hay poco que tomé de ellos. Tuve la suerte de conocer a Adrian Yanzón y entablar una relación de amistad. Morapio a tocar y deletrear varias veces al centro cultural que yo tenía en Quilmes. Ha venido al software de radiodifusión que yo tenia, una de esas veces con él en el pavimento hablamos por teléfono con Martín Aloe, bajista de Los Pillos, que estaba promocionando una época de Dia D, la bandada de los ochenta que retomó luego de un impasse de Cienfuegos allá por 2012 o 2013. De esa especie de avenencia sale un pasaje de la novelística. Luego es evidente tambien que el baterista de Primitivos, es el único que descuido, tambien tomado de Los Pillos. Hay Varios instrumentos todavía de mi historia con sus integrantes que se reflejan en la novelística. Por otra parte, si correctamente no usé todo el material, durante un tiempo comencé a filmar entrevistas averiguando cómo era la espectáculo en los ochenta, en CABA pero sobre todo en zona sur, por eso tuve largas charlas con Mongo y Daniel García de Alerta Roja; Genniol; Adrián Yanzón y Saúl Díaz de Conejera de Los Pillos; todavía intercambios de Whatsapp con Sergio Rotman; Patricia Pietrafesa; Javier Miault y Pablo Cuevas de la bandada quilmeña Enema, entre muchos otros.

¿Cómo surgió la idea de articular la playlist con los testimonios de músicos y de Néstor Frenkel?

En Ciudad Dormitorio se cuenta una particularidad de Nito Mestre que a la multitud le llamó la atención y que me preguntaron muchas veces si era verdad, claramente era un disparate pero lo suficientemente verosímil, parece, como para originar la duda. En esta segunda novelística quise atravesar nuevamente esos límites de la ficción y la verdad, de plantar la duda de si Primitivos existía o no, y la idea fueron esos videos en los que aparecen numerosos referentes de los ochenta, como todavía actuales: Tom Quintans de Bestia Bebé o Joan Manuel Pardo de Camionero, pero todavía el gran fotógrafo del rock Fabian Resakka. Néstor Frenkel se enganchó en un santiamén con la idea, a los quince minutos de pedírselo ya tenía el video, creo que porque toda esta prestidigitación era poco muy él. A posteriori muchos se prendieron con la mejor de las ondas y dejaron testimonios fabulosos, como Ariel Minimal, Sergio Rotman, Javier Miault, Genniol, Dudú de Sin Ley, Guille Mármol de Eterna Inocencia; Chary de Loquero o Huguito Irrisari de DobleFuerza, entre muchos otros. Que efectivamente lograron que la multitud me llegraa a preguntar dónde se podía escuchar poco de Primitivos.

¿Qué similitudes y diferencias ves en el proceso creativo de la humanidades y la música?

Es muy diferente. Las canciones son una conjunción de signo y música. Es colocar una historia interiormente de un ámbito que es la musicalidad. Esa historia siempre tiene que estar conveniente atomizada o tratar de abarcar en pocas palabras una imagen o una sensación que lleve al espectador a su propia interpretación de esa historia, a veces más cercana o más alejada de la que nosotros queremos transmitir en la canción. El texto tiene mucha más voluntad, decano capacidad de incremento y de contar la historia. Es un proceso más holgado y que demanda más atención. Uno tiene que abastecer el interés y hacer tolerable el relato por cien o quinientas páginas, depende quien escriba. La canción en ese sentido es más parecida a la poesía. La intensidad y el comunicar es más urgente que en la prosa, uno necesita transmitir teniendo una extensión mucho más acotada para hacerlo.

La novelística está ilustrada por el dibujante Max Vadala

Ayer de encarar la novelística, ¿tenías referencias en tu vanguardia de libros o ficciones en universal sobre música? 

Leí varias cosas, así como las entrevistas que realicé, leí muchos libros para hacerme una idea de cómo eran los ochenta, libros como Derrumbando la Vivienda Rosada o Multitud que no fueron fundamentales, pero todavía la historia de los Ramones en Argentina o el texto de Cemento, incluso libros para ver cómo era la movida en otro banda con El problema primario del Perú es el Pituco, sobre el rock peruano.

En cuanto a películas, hay Varios videos de YouTube realizados hace unos primaveras por el Centro de Producción Audiovisual Leonardo Favio de Quilmes, sobre la historia del rock en el distrito, son Varios videos divididos por lapso, es un gran laburo el que hicieron, me parece que con más tiempo y producción se hubiese podido explotar mucho más, pero para un acercamiento están muy correctamente. A posteriori sí vi algunas ficciones de reuniones de bandada para sacar un poco de clima: Still Crazy (1998) de Brian Gibson es la primera que se me viene a la vanguardia ahora.

En tu primera novelística, Ciudad Dormitorio, la música cumple un rol relevante. ¿Qué otros instrumentos o lenguajes mantienen una continuidad en Primitivos?

Creo que el conurbano sur como un personaje más de la historia es un carácter que comparten. Si correctamente en Primitivos no aparece tanto como en Ciudad Dormitorio, las referencias a calles y lugares siguen estando. La música y la radiodifusión todavía. El aprecio por la música, ya sea escuchándola, difundiéndola o creándola, es otra cosa que comparten. Y por sobre todas las cosas, en Ciudad Dormitorio nos encontramos con un par de treintañeros que no tienen muy en claro qué hacer de su vida, una vez cumplidas las obligaciones que les permiten cubrir techo y comida. Los protagonistas buscan un poco el sentido a estar vivos, a qué hacer para que el acaecer por esta vida tenga sentido. Primitivos nos trae a un personaje de cincuenta y pocos que atraviesa una situación similar. La búsqueda como fuerza motriz de ambas historias.

*Este sábado 1 de noviembre el autor presentará la novelística en Strummer Bar Costado B (Godoy Cruz 1621, CABA)

Fuente

- Publicidad -

Últimas noticias